De las infancias también es el cine, de las infancias la creatividad. Esta vez en colaboración y en el marco del Festival Churumbela, en Arte 7 CDMX, se realizó un taller con el fin de acercar a lxs participantes al cine, a la vida del juego cinematográfico.
Leer másCuando se habla del cine de terror siempre se menciona a los grandes exponentes del terror moderno: Tobe Hopper, John Carpenter y el casi siempre olvidado Wes Craven. Con Scream, Craven logró dominar la industria del terror en tres décadas diferentes 70s, 80s y 90s…
Leer másEl último film del director Alejandro G. Iñárritu: Bardo, falsa crónica de unas cuantas verdades, es una experiencia sonora y visualmente envolvente, creando esta otra realidad que sólo el cine puede hacer posible. Y aunque no estoy del todo convencida, Bardo, logra llevarnos a una dimensión subjetiva, dando un espectáculo de atmósferas bien construidas. Sin embargo dejó para nosotrxs lxs espectadorxs –y más por el lado mexicano, después de sus llegadas a los Oscars con The Revenant y Birdman– con bastantes expectativas de por medio.
Leer másCuando queremos hablar del cine en los años 30 podemos mencionar la revolución que ocurrió en Hollywood, y aquellos grandes directores: Howard Hawks que dibujaría las bases para la creación del lenguaje cinematográfico clásico, el jardín de los sueños florecía y junto con él una generación de directores y actores que serían parte del star system hollywoodense.
Leer másPeculiar, caótica e innovadora dentro del cine independiente norteamericano. A través del arte de la improvisación verbal y ritmos de montaje nunca antes vistos por las audiencias hollywoodenses, Nashville, constituyó un singular collage ilustrativo de la capital de la música country y su sociedad.
Leer másVi la película antes de ver los 101 Dálmatas y la verdad me gustó sin saber bien todo el contexto de la historia original. Cuando la vi por primera vez me encantó, en mi cabeza lo que sucedía en la trama tenía todo el sentido del mundo.
Leer másAl decidir dirigir mi primer largometraje documental, en la etapa temprana del desarrollo buscaba encontrar aprendizaje especializado en la realización documental y así comencé esta búsqueda en las secciones de formación que ofrecen algunos festivales de tal manera que tuve la fortuna de encontrarme con esta residencia de desarrollo de cine documental enfocada en el patrimonio cultural llamada ACAMPADOC.
Leer másCine posible y las ganas de seguirse interpelando con las imágenes, en las imágenes, a través del apodado séptimo arte. Una muestra en colaboración con la plataforma del IMCINE, Filminlatino.
Leer másSpencer es, como dice la película, una fábula a partir de una tragedia real. Y es que ese es uno de los puntos más fuertes de la historia, el director Pablo Larraín eligió no contar la historia completa sobre Diana Spencer y esa fue la mejor decisión que pudo haber tomado.
Leer másComo bien sabemos, ciertas tragedias son tan dolorosas, tan traumáticas de procesar y sanar que simplemente no se quiere oír hablar una sola palabra que recuerde al evento hasta mucho, mucho tiempo después. Más aún cuando hay un cargo de conciencia de parte de las autoridades gubernamentales que no se sienten muy cómodas con el hecho de que cualquier artista toque un tema “delicado” del cual son partícipes.
Leer másExtravagantes serán las historias que se reflejarán en la pantalla. Arte 7 CDMX de nuevo en el Foro Elena Garro, para ver cine, para sentir el cine estudiantil, para conocer y aprender.
Leer másDel cine un fragmento, varios pensamientos, reflexiones, diálogos y por supuesto, aprendizaje. Del cine una revista digital en su número dos: TEXTOS ESTUDIANTILES DE CINE, antoja distintas películas a lxs espectadorxs, a lxs estudiantxs.
Leer másSurge como un ejercicio de la materia de Creación Literaria, impartida por el profesor César Tejeda; lxs alumnxs son motivivados a escribir, las provaciones vienen de su entorno, de sus gustos, de sus preocupaciones y sus ganas de relatar. Un ejercicio escolar que vale la pena hojear para conocer algunas juventudes y sus maneras de contarnos algo de al vida
Leer másConocerse para colaborar, para emprender un proyecto… conocerse en el cine
Leer másDIPLOMADO SABATINO | REALIZACIÓN CINEMATOGRÁFICA
Arriesgarse a entablar un diálogo con la luz, pedirle que se mantenga seria, que incremente su potencia, que ilumine suavemente los rostros de aquellxs que se dejan frente a la cámara. Arriesgarse a realizar un cortometraje, a convivir con las personas, y luego, buscar conmover al espectador con el lenguaje cinematográfico. Arriesgarse y depender en el intento, dejarse acariciar por el cine, por esa fantástica manera de hacernos ficción, de mentirnos y buscarnos en la pantalla. Va un abrazo para todo el equipo del Diplomado Intensivo en Arte 7 CDMX. Va un abrazo de parte del cine.
El cine como arte en Europa había evolucionado a un nivel de mayor intelectualidad. Los temas a retratar frente al lente eran cada vez más variados y alejados de las ya muy gastadas fórmulas narrativas ofrecidas por los grandes estudios. Francia era tan solo uno de los dos máximos exponentes de ésta vertiente, en Italia también surgieron cineastas que contribuyeron al desarrollo del cine de autor con su propio movimiento local, su propia Nueva Ola.
Leer másJapón. Un país cuyas coloridas formas de arte audiovisual como el anime y el manga le han dado la vuelta al mundo, pero que hasta nuestros días, y más aún en los años 70, estuvo duramente marcado por la censura artística y tabúes en cuanto a la representación del más natural placer sexual en pantalla, en específico las áreas que yacen entre nuestras piernas ya través de las cuales podemos experimentar un chingo de sensaciones fascinantes.
Leer másCuando pensamos en la temporada de premios y en los Óscar, uno se imagina las grandes películas y producciones, o por lo menos en mi caso así es. Desde que tengo 15 años me he propuesto ver todas las películas nominadas a mejor película antes de la ceremonia, pero este año quise expandirme un poco más y ver todo lo que estuviese nominado, porque creo que como estudiante de cine deberíamos de mirar un poco más allá de lo que estamos acostumbrados con las películas.
Leer másOriginalmente concebida como una película de 6 horas de duración, Morrisey y Warhol, para efectos de practicidad, optaron por una técnica similar a las ambiciones de Abel Gance para la épica Napoleón (1927), utilizando una pantalla dividida por la mitad que nos muestra simultáneamente interacciones improvisadas ante la cámara, un recurso que no solo sirvió para disminuir su extensión a un poco más de 3 horas, sino que fue uno de los principales elementos que la convirtieron en un fenómeno de culto, más aún sabiendo que se le otorgó a los proyeccionistas la libertad de combinar los fragmentos de la obra como quisieran, y de silenciar de forma aleatoria y repentina el sonido de ciertos segmentos, haciendo de Chelsea Girls, un experimento audiovisual por demás subversivo, indescifrable y eternamente misterioso.
Leer másNos enamoramos al cine, nos enamoramos hasta la pasión, hasta el deseo acostumbra desbordado. Es Arte 7 CDMX, fue el año 2021, algún diciembre, fueron las ganas de hacer cine, la noble labor de enseñar y aprender.
Leer más